IRPF por comunidades autónomas 2025: quién paga más y quién paga menos
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) determina la diferencia entre lo que una persona trabajadora percibe en bruto y lo que finalmente llega a su cuenta cada mes. En España, además del tramo estatal, cada comunidad autónoma aplica su propia escala y deducciones, lo que provoca diferencias reales de retención y de sueldo neto según el lugar de residencia fiscal. En 2025 esas diferencias siguen presentes y afectan de forma especial a rentas medias y altas.
En esta guía ofrecemos una visión práctica y didáctica del IRPF por comunidades autónomas, con ejemplos de nómina, supuestos comparables y consejos de planificación básicas. El objetivo es ayudarte a entender por qué tu retención puede ser distinta a la de una persona con el mismo salario en otra región, y cómo optimizarla dentro de la legalidad.
Si lo que buscas es una simulación precisa de tu caso, puedes usar la herramienta principal en Calculadora Sueldo Neto para estimar el neto por CCAA, número de pagas (12/14), contrato y situación familiar.
Cómo funciona el IRPF: tramo estatal y tramo autonómico
El IRPF es un impuesto progresivo que se calcula sobre la base liquidable, que en términos laborales parte del salario bruto menos cotizaciones del trabajador a la Seguridad Social y otras reducciones aplicables. La cuota se obtiene aplicando dos escalas:
- Escala estatal: común para todo el territorio de régimen común.
- Escala autonómica: fijada por cada comunidad autónoma, con sus tramos y tipos.
La suma de ambos determina el tipo marginal y el tipo efectivo. A ello se añade el impacto de los mínimos personales y familiares, y de deducciones (estatales y autonómicas) que pueden reducir la cuota.
Régimen común versus regímenes forales
El País Vasco y Navarra tienen normativa foral propia de IRPF. Aunque la lógica es similar (progresividad, mínimos, deducciones), sus escalas y deducciones no tienen por qué coincidir con las de régimen común. En la práctica, para salarios medios y altos, el tipo efectivo suele situarse en niveles comparables a comunidades de presión baja o media, variando por territorio histórico y circunstancias personales.
Retenciones en nómina y declaración anual
La retención que ves en nómina es un pago a cuenta. La empresa la calcula siguiendo las reglas de la Agencia Tributaria considerando salario previsto, pagas extra (12 o 14), situación familiar y normativa autonómica vigente. Al final del año, la declaración ajusta la cuota final: si te retuvieron de más, sale a devolver; si de menos, a ingresar.
Quién paga más y quién paga menos en 2025: tendencias por CCAA
Con las escalas autonómicas vigentes en 2024–2025, las diferencias de tipo efectivo entre comunidades pueden superar 1–2 puntos para rentas medias y ser mayores para rentas altas. De forma general y sin perjuicio de cambios normativos a lo largo del año:
- Presión baja o contenida: Comunidad de Madrid, Andalucía, Murcia, Castilla y León (tradicionalmente aplican rebajas o escalas con tipos más reducidos).
- Presión media-alta: Cataluña, Comunidad Valenciana, Asturias, Baleares, La Rioja (suelen situar tipos más elevados, especialmente en tramos medios/altos).
- Régimen foral: País Vasco y Navarra muestran perfiles propios, a menudo en niveles intermedios y con particularidades en mínimos y deducciones.
La diferencia de retención no debe valorarse aisladamente: el poder adquisitivo depende también del coste de vida (alquiler, transporte, cesta de la compra, servicios), que varía significativamente entre regiones. Por eso, dos nóminas idénticas pueden implicar calidades de vida distintas en Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla.
Ejemplos de nómina por comunidades: diferencias orientativas
A continuación se muestran comparativas orientativas de neto anual para perfiles estándar. Supuestos comunes en las tablas:
- Contrato indefinido, sin hijos ni discapacidad, residente todo el año en la CCAA indicada.
- 14 pagas (12 mensualidades + 2 extras íntegras); salario bruto anual indicado.
- Cotizaciones del trabajador a la Seguridad Social estimadas en torno a un 6–6,5% del bruto, según bases y tipos de cotización vigentes.
- Escalas autonómicas aproximadas a 2024–2025; resultados orientativos, no vinculantes.
Para simulaciones personalizadas con tu convenio, bases y número de pagas, utiliza nuestra calculadora de sueldo neto.
Salario bruto 30.000 € (14 pagas): comparación de neto por CCAA
| CCAA | IRPF efectivo aprox. | IRPF anual estimado (€) | SS trabajador aprox. (€) | Neto anual aprox. (€) | Neto por paga (14) (€) |
|---|---|---|---|---|---|
| Madrid | ~13,8% | 3.874 | 1.935 | 24.191 | 1.728 |
| Andalucía | ~14,0% | 3.920 | 1.935 | 24.145 | 1.724 |
| Cataluña | ~15,5% | 4.350 | 1.935 | 23.715 | 1.694 |
| Comunidad Valenciana | ~16,0% | 4.490 | 1.935 | 23.575 | 1.684 |
| País Vasco (foral) | ~13,5% | 3.788 | 1.935 | 24.277 | 1.734 |
| Navarra (foral) | ~14,5% | 4.068 | 1.935 | 23.997 | 1.714 |
| Baleares | ~15,2% | 4.266 | 1.935 | 23.799 | 1.700 |
| Asturias | ~15,7% | 4.402 | 1.935 | 23.663 | 1.690 |
Nota: estimaciones orientativas. El tipo efectivo depende de mínimos y deducciones. Las cotizaciones del trabajador son aproximadas y pueden variar según bases, contingencias, MEI y situación laboral.
Salario bruto 50.000 € (14 pagas): comparación de neto por CCAA
| CCAA | IRPF efectivo aprox. | IRPF anual estimado (€) | SS trabajador aprox. (€) | Neto anual aprox. (€) | Neto por paga (14) (€) |
|---|---|---|---|---|---|
| País Vasco (foral) | ~20,0% | 9.355 | 3.225 | 37.420 | 2.673 |
| Madrid | ~20,5% | 9.591 | 3.225 | 37.184 | 2.656 |
| Andalucía | ~21,0% | 9.823 | 3.225 | 36.952 | 2.639 |
| Navarra (foral) | ~21,5% | 10.049 | 3.225 | 36.726 | 2.623 |
| Cataluña | ~22,5% | 10.525 | 3.225 | 36.250 | 2.589 |
| Baleares | ~22,2% | 10.377 | 3.225 | 36.398 | 2.600 |
| Asturias | ~23,0% | 10.758 | 3.225 | 36.017 | 2.573 |
| Comunidad Valenciana | ~23,5% | 10.983 | 3.225 | 35.792 | 2.557 |
Diferencia aproximada entre mejor y peor escenario de la muestra: ~1.600 € netos anuales en 50.000 € de salario bruto. Las cifras son orientativas y no sustituyen a un cálculo individual.
Factores que cambian la retención: más allá de la CCAA
Número de pagas: 12 frente a 14
Con 12 pagas, cada nómina es más alta y concentra más renta en el mes, lo que puede aumentar ligeramente el porcentaje de retención mensual. Con 14 pagas, el neto por paga es menor pero la retención por paga también suele ser más moderada. A igual bruto anual, el neto anual es idéntico: cambia la distribución mes a mes.
Situación familiar y deducciones
- Mínimos personales y familiares: reducen la base y, por tanto, la cuota (mayor efecto a rentas bajas/medias).
- Deducción por maternidad, por familia numerosa o por discapacidad: minoran la cuota en supuestos concretos.
- Alquiler de vivienda y deducciones autonómicas: algunas CCAA mantienen deducciones para jóvenes o rentas determinadas.
- Aportaciones a sistemas de previsión social: reducen base con límites legales (planes individuales y de empleo).
Tipo de contrato y cotización
Las cotizaciones del trabajador (contingencias comunes, desempleo, formación profesional, y el mecanismo de equidad intergeneracional MEI) reducen la base del IRPF. Su cuantía depende de bases y topes. Cambios en la base máxima o en tipos pueden alterar el neto sin modificación salarial.
IRPF y poder adquisitivo: Madrid vs. Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y País Vasco
El ranking “quién paga más/menos” no cuenta toda la historia: el coste de vida condiciona el poder de compra real del neto.
- Madrid: política fiscal moderada en IRPF y un mercado laboral dinámico; sin embargo, vivienda y servicios pueden ser más caros.
- Cataluña: tipos de IRPF más elevados en tramos medios/altos; coste de vida alto especialmente en Barcelona y su área metropolitana.
- Comunidad Valenciana: presión fiscal media-alta en algunos tramos; el coste de vida suele ser más contenido que en Madrid/Barcelona, con diferencias entre capitales y zonas turísticas.
- Andalucía: IRPF relativamente más bajo en comparación con otras CCAA; coste de vida moderado con fuertes diferencias entre provincias.
- País Vasco (foral): normativa propia, salarios medios elevados en sectores industriales y tecnológicos; coste de vida intermedio-alto, con diferencias entre territorios.
Conclusión práctica: evaluar un empleo por su neto mensual es insuficiente. Compara también alquiler, transporte y cesta básica de la región de destino. Los Indicadores económicos del INE son un buen punto de partida.
Buenas prácticas para optimizar tu IRPF (sin sorpresas en la declaración)
- Comunica a tu empresa cambios personales y familiares tan pronto ocurran.
- Simula tu nómina con diferentes escenarios de variables, bonus y pagas extra.
- Valora aportaciones a planes de empleo o individuales si mejoran tu tipo efectivo y tu ahorro a largo plazo.
- Revisa deducciones autonómicas específicas (alquiler, nacimiento, gastos educativos, etc.).
- Evita bajadas artificiales de retención que provoquen un ingreso elevado en la declaración anual.
Fuentes oficiales y documentación de referencia
Para confirmar tablas de tipos, deducciones y bases de cotización, consulta siempre fuentes oficiales y actualizadas.
Fuente: INE – Indicadores económicos (https://www.ine.es)
Fuente: Agencia Tributaria – IRPF 2025 (https://www.agenciatributaria.es)
Fuente: Seguridad Social – Bases y tipos de cotización (https://www.seg-social.es)
También pueden resultar útiles los portales tributarios autonómicos y las diputaciones forales del País Vasco y Navarra para normativa local.
Preguntas frecuentes
¿Por qué cambia el IRPF entre comunidades autónomas?
Porque el IRPF combina un tramo estatal con un tramo autonómico. Cada comunidad define su escala y deducciones, lo que modifica el tipo efectivo y la retención en nómina.
¿Dónde se paga menos IRPF en 2025?
De forma general, Madrid, Andalucía, Murcia y Castilla y León mantienen escalas más reducidas. Cataluña, Comunidad Valenciana, Asturias o Baleares suelen situarse más arriba. País Vasco y Navarra tienen regímenes forales propios.
¿Cómo afecta tener 12 o 14 pagas a la retención?
A mismo bruto anual, 12 pagas concentran más renta en cada nómina y pueden elevar la retención mensual. Con 14 pagas, la retención por paga suele bajar ligeramente. El neto anual no cambia.
¿Las simulaciones de IRPF valen para mi caso concreto?
Son orientativas. Tu IRPF real depende de mínimos, deducciones, hijos, discapacidad, aportaciones a pensiones, etc. Para precisión, usa la calculadora y revisa las fuentes oficiales.
¿Qué cotizaciones restan antes de calcular el IRPF?
Las del trabajador a la Seguridad Social (contingencias comunes, desempleo, formación y MEI, entre otras). Reducen la base y, en consecuencia, la cuota del IRPF.