
Desde 2023, España aplica el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una cotización adicional que refuerza el sistema de pensiones frente al envejecimiento poblacional. Cada año la tasa aumenta ligeramente, y entre 2026 y 2029 seguirá subiendo progresivamente, afectando a todos los trabajadores que coticen a la Seguridad Social.
Aunque se conoce popularmente como “impuesto”, el MEI no es un tributo clásico sino una cotización social obligatoria. Su recaudación alimenta la “hucha de las pensiones” y no influye en la pensión individual futura.
Evolución del MEI por año
Año | Parte trabajador | Parte empresa | Total |
---|---|---|---|
2025 | 0,13 % | 0,67 % | 0,80 % |
2026 | 0,15 % | 0,75 % | 0,90 % |
2027 | 0,17 % | 0,83 % | 1,00 % |
2028 | 0,18 % | 0,92 % | 1,10 % |
2029 → | 0,20 % | 1,00 % | 1,20 % |
Simulador del impacto del MEI (2026–2030)
Introduce tu base de cotización mensual y visualiza cuánto te descontarán por el MEI cada año desde 2026 hasta 2030.
Conclusión
El MEI seguirá incrementándose hasta 2029, alcanzando el 1,2 % total. Aunque su impacto en la nómina es moderado, representa una herramienta clave para garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones.
🔹 Consejo: Usa la Calculadora de Sueldo Neto 2026 para conocer el impacto combinado del MEI, IRPF y Seguridad Social en tu nómina.